Arboles singulares andalucia pdf


















Suscribirse a: Enviar comentarios Atom. TLFN: Alquiler equipo de sonido para celebraciones, bodas, etc Seguir este blog. Entradas Atom. Comentarios Atom. Collalba gris. Fauna de la Sierra Sur Seta de cardo Pleurotus eryngii.

Un oficio con historia El espino albar, espino blanco o majoleto. El Vadillo. Mi lista de blogs. Acuarelas de Juan Valdivia. Pino de la Fuente del Oso Pino de la Misa Pino de La Vegueta Pino de las Cadenas Pino de Raso de la Puerta Pino de Valdecuevas Pino del Abuelo Pino del Cerro de Bucentaina Pino El Pulpo Quejigo del Amo Quejigo del Lagar Roble de la Cabeza del Tejo Roble del Arroyo de la Teja Roble del Cortijo La Tala Sabina de La Fresnadilla Sabina de la Nava del Espino Sabina de Las Lagunillas Tejo de Erilla Tejo del Barranco de La Iglesia Acebeda de Las Acebeas Acebuches del Cortijo de Los Vilares Cerecinos del Hoyo de los Barrenos Cornetal del Cerro de La Carluca Noguera de Navalasna Olmeda de la Fuente del Puerco Pinar de Nava Noguera Pinar de Puerto Llano Quejigar de Las Hoyas Tejeda del Barranco de Los Tejos en Siles Se realizaron pegatinas, carteles y folletos informativos que se enviaron a colegios de E.

En total se distribuyeron unos Que cumpliesen uno o varios de los criterios de singularidad expuestos inicialmente. Singularidad El Acebuche de Las Hoyas se distingue tanto por sus extraordinarias dimensiones como por su edad. A esta altura surgen dos ramas maestras, una de ellas orientada al oeste, que posee numerosos rebrotes, y la otra situada hacia el este, que se bifurca en otras tres de gran grosor.

Se trata de un ejemplar muy bello que destaca en un claro del olivar. Entre ellos persiste alguna encina Quercus ilex subsp.

Singularidad La Cornicabra de la Cueva del Peinero destaca por el contorno de tronco que presenta. Su copa es irregular y su fuste ligeramente inclinado aunque intenta mantener la verticalidad en un terreno con pendiente alta. Los cultivos de olivos Olea europaea var. Todas ellas presentan un gran numero de ramillas secundarias, y en conjunto constituyen una hermosa copa de forma circular que se eleva hasta 10,50 metros. Singularidad El grosor del tronco de la Encina de Cabra del Santo Cristo es bastante importante, 4,65 metros por debajo de la cruz y algo inferior en la base, no alcanzando los 4,50 metros.

Junto a ella conviven otras encinas que se mezclan con pinos de diferentes especies, entre los que se encuentran el pino Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierras de resinero Pinus pinaster , el pino laricio Pinus nigra subsp. Cazorla, Segura y Las Villas salzmannii , el pino carrasco Pinus halepensis y el pino silvestre Pinus sylvestris , que en conjunto constituyen una masa mixta.

Su fuste es potente y acanalado, tiene un contorno de 4,90 metros a 1,30 del suelo, y casi el doble en la base. En la base mide 3,30 metros y se bifurca muy pronto en dos ramas opuestas de importante grosor. La altura que alcanza la copa es de 9 metros y la envergadura media se acerca a los La cruz se abre en seis ramas maestras que se ramifican en numerosas ramillas, las finales muy sarmentosas, pero que en conjunto constituyen una gran copa circular que se proyecta sobre metros cuadrados.

En el entorno se diferencian pinos laricios Pinus nigra subsp. De ellas brotan numerosas ramas que tienden a buscar la verticalidad y forman una capa globosa que se eleva hasta los 13,50 metros.

Aparece rodeado de los tradicionales cultivos de olivos Olea europaea var. Jose J. Partners del Proyecto MedCypre. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. En: VV.

Ayuntamiento de Bullas. La antigua Posada de Librilla. GRAU, E. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Science — Ediciones Mundi-Prensa, Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha. Some questions on the late Holocene vegetation of Europe.

The Holocene 5: Hot-spot analysis for conservation of plant biodiversity in the editerranean basin. Ayuntamiento de Cartagena. Ayuntamiento de Totana. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. Provincia de Soria. MOYA, B. Oria de Rueda, J. Paraninfo Ed. Pareja , A ed. Alfonso XI. El simbolismo vegetal en el Arte Medieval.



0コメント

  • 1000 / 1000